jueves 18 de agosto de 2011
Plan de mejoramiento.
Los Planes de Mejoramiento Institucional propenden al mejoramiento permanente de aspectos de dicha gestión, los cuales tienen un impacto directo en los logros del aprendizaje académico de los niños y jóvenes, y en el progreso de su comunidad educativa.
La información, participación y compromiso de los padres y madres de familia con los objetivos del Plan de Mejoramiento de la institución educativa de sus hijos es decisivo para su desarrollo y cumplimiento, y afianzar la calidad educativa. ¿Qué es un Plan de Mejoramiento Institucional?, ¿quiénes lo hacen?, ¿cómo se diseña y qué aspectos de la gestión escolar involucra?, son algunos de los temas de este artículo.
[arriba] |
Un Plan de Mejoramiento es un instrumento para dirigir el rumbo de una institución educativa, con base en el análisis y reconocimiento de su realidad, hacia el logro de unos objetivos establecidos de común acuerdo, con el fin de mejorar la gestión escolar en lo académico, administrativo, de comunidad y directivo. Estos aspectos de la gestión son clave para los resultados académicos de los estudiantes, el desarrollo y fortalecimiento de la institución según su Proyecto Educativo Institucional -PEI- y el progreso de la comunidad educativa.
Por eso, toda institución debe tener un Plan de Mejoramiento (Ley 715), en el cual precise las metas, acciones y ajustes que, de acuerdo con la misión, visión y horizonte de posibilidades educativas expresadas en su PEI, emprenderá en un período de tiempo para el mejoramiento permanente y sostenido de su gestión.
Por eso, toda institución debe tener un Plan de Mejoramiento (Ley 715), en el cual precise las metas, acciones y ajustes que, de acuerdo con la misión, visión y horizonte de posibilidades educativas expresadas en su PEI, emprenderá en un período de tiempo para el mejoramiento permanente y sostenido de su gestión.
¿Quiénes elaboran el Plan de Mejoramiento?
Un equipo conformado por el rector, los coordinadores, los docentes y los estudiantes trabaja inicialmente el Plan. Luego se le presenta a la comunidad para que haga las observaciones necesarias para mejorarlo y validarlo. En el equipo pueden participar padres y madres de familia, organizaciones y grupos que puedan apoyar efectivamente a la institución. Este equipo de gestión tiene la tarea de liderar y velar por el desarrollo, ejecución y cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan.
¿Cómo se diseña el Plan?
El punto de partida es la caracterización del estado en que se encuentra la institución en los aspectos de la gestión escolar (académica, administrativa, de comunidad y directiva). Para esto es decisiva la información y el análisis de los resultados de evaluaciones externas (Pruebas Saber, Icfes), las evaluaciones del recurso humano de la institución y el perfil de los alumnos, al igual que los ejes del plan de estudio, las metodologías, los recursos físicos, entre otros.
Esta valiosa información ayuda a que la institución visualice sus fortalezas y debilidades, concrete y priorice las oportunidades de mejoramiento en cada uno de los aspectos de la gestión escolar y las áreas en las que debe trabajar con más énfasis en busca de los objetivos propuestos en el Plan acordes con su PEI.
El Plan define las oportunidades de mejoramiento, los resultados esperados, los indicadores o señales para saber si se están logrando, designa los responsables en las diferentes áreas y fija acciones concretas.
Por eso, la información y participación activa de los padres y madres de familia en el diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y sostenibilidad del Plan constituye uno de los factores cruciales para mejorar los resultados de la gestión escolar y, por ende, de los aprendizajes y desempeños de los niños y jóvenes, y aportar al progreso de la comunidad.
[arriba] |
El Plan y los componentes de la gestión escolar: académica, administrativa, de comunidad y directiva
Mejorar efectivamente la calidad de una institución requiere acciones en los aspectos de la gestión escolar, pues estos están estrechamente relacionados. Cada uno tiene un campo de acción en el que trabaja, unos elementos de referencia que sirven para proponer objetivos y metas de mejoramiento y unas áreas de trabajo en las que se identifican oportunidades de mejoramiento.
Pensemos, por ejemplo, en una institución en la que los estudiantes han obtenido resultados sobresalientes en las evaluaciones de competencias. Es muy probable que éstos se deban a que los alumnos han tenido estrategias pedagógicas adecuadas (aspecto académico), recursos integrados a la actividad pedagógica (aspecto administrativo), padres que los apoyan en su educación (aspecto de comunidad) y una institución encaminada hacia el logro de objetivos y estándares de calidad claros (aspecto directivo). Ahora veamos cada una de las gestiones:
Gestión académica
Su campo de acción es el diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Los aportes del rector, docentes y coordinadores en cuanto a conocimientos, experiencias, innovaciones, investigaciones, entre otros, impulsan el desarrollo y mejoramiento institucional para conseguir los objetivos propuestos.
Sus referentes son los resultados de las evaluaciones y los estándares básicos de competencias.
Sus áreas de trabajo comprenden el plan de estudios, la articulación entre grados, niveles y áreas, los métodos de enseñanza, los proyectos transversales, la investigación e innovación y el clima de aula.
Sus oportunidades de mejoramiento tienen que ver con actividades en integración curricular, acuerdos pedagógicos, diálogo entre grados, áreas y niveles, tiempos para el aprendizaje, sistema de evaluación interna, uso de resultados y uso pedagógico de recursos.
Gestión administrativa y financiera
Su campo de acción es la planeación, desarrollo y evaluación de acciones que respalden la misión de la institución mediante el uso efectivo de los recursos.
Sus referentes son las normas sobre aspectos académicos, financieros y de recursos físicos y humanos, y los procesos y procedimientos.
Sus áreas de trabajo comprenden el apoyo administrativo a la actividad académica (información y registro), apoyo financiero y logístico (bienes), servicios complementarios y recursos humanos.
Sus oportunidades de mejoramiento implican actividades en servicios internos, biblioteca, laboratorios, inventario de bienes y reingeniería
Sus áreas de trabajo comprenden el apoyo administrativo a la actividad académica (información y registro), apoyo financiero y logístico (bienes), servicios complementarios y recursos humanos.
Sus oportunidades de mejoramiento implican actividades en servicios internos, biblioteca, laboratorios, inventario de bienes y reingeniería
Gestión de la comunidad educativa
Su campo de acción vincula a los miembros de la comunidad y a la institución con su entorno, a fin de fortalecer el desarrollo de identidad y sentido de pertenencia con la institución y su PEI.
Sus referentes son el contexto de la institución, el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, los resultados de las evaluaciones y los proyectos transversales.
Sus áreas de trabajo comprenden la participación, la prevención, la convivencia, la inclusión y permanencia.
Sus oportunidades de mejoramiento se relacionan con actividades de formación, acuerdos de convivencia, proyecto de vida, uso del tiempo libre y dirección de grupo.
Gestión directiva
Su campo de acción es la institución educativa en su conjunto, lo cual se manifiesta en la organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar propia. Bajo el liderazgo de su equipo de gestión, la institución se dirige estratégicamente hacia el cumplimiento de su misión y visión.
Sus referentes son la gestión académica, la gestión administrativa y la gestión de comunidad. Sus áreas de trabajo están en el direccionamiento estratégico, la planeación, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima institucional.
Sus oportunidades de mejoramiento tienen que ver con actividades para crear una visión compartida, proyección y definición de prioridades, procesos comunicativos y conformación del equipo de gestión institucional.
Del Plan de Mejoramiento depende que nuestros niños y jóvenes reciban una educación académica relevante y pertinente en lo social e individual. Una educación eficaz para que alcancen los objetivos previstos a medida que avanzan en su formación, y tener instituciones más eficientes capaces de emplear de manera óptima sus recursos y oportunidades de gestión a fin de mejorar los resultados de la gestión escolar.
¡Padres de familia, síganle el paso al Plan de Mejoramiento de la institución de su comunidad! Estos son una oportunidad para acordar intereses, esfuerzos y recursos en pro de objetivos que eleven la calidad educativa. Los Planes de Mejoramiento abren una puerta al diálogo entre la comunidad local y otros niveles del sistema educativo con miras al mejoramiento continuo de la educación de nuestros hijos y comunidades y, por ende, de que puedan disfrutar de mejores posibilidades de vida.
Para más información sobre el tema consulte la guía Nº 5 Planes de Mejoramiento Y ahora.... ¿cómo mejoramos? en www,colombiaaprende.edu.co y el Periódico Revolución educativa Al Tablero Nº 26 (Enero- Febrero 2004)
No hay comentarios:
Publicar un comentario