martes, 25 de octubre de 2011

LA VIDA DOCENTE.

"SER MAESTRO NO ES UNA PROFESIÓN, SI NO UNA DEVOCIÓN"
JOSE DAVID PONTON ARAGON.
FUE LO QUE EL DOCENTE EXPRESO DESPUES DE SOCIALIZAR NUESTRO PROYECTO DE GRADO EL DIA 25 DE OCTUBRE DEL 2011.
ES UNA DE ESAS EXPERIENCIAS QUE NUNCA SE OLVIDAN DEBIDO A LA IMPORTACIA QUE ESTOS TIENE

sábado, 20 de agosto de 2011

Plan de mejoramiento

jueves 18 de agosto de 2011

Plan de mejoramiento.


Los Planes de Mejoramiento Institucional propenden al mejoramiento permanente de aspectos de dicha gestión, los cuales tienen un impacto directo en los logros del aprendizaje académico de los niños y jóvenes, y en el progreso de su comunidad educativa.
La información, participación y compromiso de los padres y madres de familia con los objetivos del Plan de Mejoramiento de la institución educativa de sus hijos es decisivo para su desarrollo y cumplimiento, y afianzar la calidad educativa. ¿Qué es un Plan de Mejoramiento Institucional?, ¿quiénes lo hacen?, ¿cómo se diseña y qué aspectos de la gestión escolar involucra?, son algunos de los temas de este artículo.
[arriba]
Un Plan de Mejoramiento es un instrumento para dirigir el rumbo de una institución educativa, con base en el análisis y reconocimiento de su realidad, hacia el logro de unos objetivos establecidos de común acuerdo, con el fin de mejorar la gestión escolar en lo académico, administrativo, de comunidad y directivo. Estos aspectos de la gestión son clave para los resultados académicos de los estudiantes, el desarrollo y fortalecimiento de la institución según su Proyecto Educativo Institucional -PEI- y el progreso de la comunidad educativa.

Por eso, toda institución debe tener un Plan de Mejoramiento (Ley 715), en el cual precise las metas, acciones y ajustes que, de acuerdo con la misión, visión y horizonte de posibilidades educativas expresadas en su PEI, emprenderá en un período de tiempo para el mejoramiento permanente y sostenido de su gestión.
¿Quiénes elaboran el Plan de Mejoramiento?
Un equipo conformado por el rector, los coordinadores, los docentes y los estudiantes trabaja inicialmente el Plan. Luego se le presenta a la comunidad para que haga las observaciones necesarias para mejorarlo y validarlo. En el equipo pueden participar padres y madres de familia, organizaciones y grupos que puedan apoyar efectivamente a la institución. Este equipo de gestión tiene la tarea de liderar y velar por el desarrollo, ejecución y cumplimiento de los objetivos propuestos en el Plan.
¿Cómo se diseña el Plan?
El punto de partida es la caracterización del estado en que se encuentra la institución en los aspectos de la gestión escolar (académica, administrativa, de comunidad y directiva). Para esto es decisiva la información y el análisis de los resultados de evaluaciones externas (Pruebas Saber, Icfes), las evaluaciones del recurso humano de la institución y el perfil de los alumnos, al igual que los ejes del plan de estudio, las metodologías, los recursos físicos, entre otros.
Esta valiosa información ayuda a que la institución visualice sus fortalezas y debilidades, concrete y priorice las oportunidades de mejoramiento en cada uno de los aspectos de la gestión escolar y las áreas en las que debe trabajar con más énfasis en busca de los objetivos propuestos en el Plan acordes con su PEI.
El Plan define las oportunidades de mejoramiento, los resultados esperados, los indicadores o señales para saber si se están logrando, designa los responsables en las diferentes áreas y fija acciones concretas.
Por eso, la información y participación activa de los padres y madres de familia en el diseño, desarrollo, seguimiento, evaluación y sostenibilidad del Plan constituye uno de los factores cruciales para mejorar los resultados de la gestión escolar y, por ende, de los aprendizajes y desempeños de los niños y jóvenes, y aportar al progreso de la comunidad.
[arriba]
Mejorar efectivamente la calidad de una institución requiere acciones en los aspectos de la gestión escolar, pues estos están estrechamente relacionados. Cada uno tiene un campo de acción en el que trabaja, unos elementos de referencia que sirven para proponer objetivos y metas de mejoramiento y unas áreas de trabajo en las que se identifican oportunidades de mejoramiento.
Pensemos, por ejemplo, en una institución en la que los estudiantes han obtenido resultados sobresalientes en las evaluaciones de competencias. Es muy probable que éstos se deban a que los alumnos han tenido estrategias pedagógicas adecuadas (aspecto académico), recursos integrados a la actividad pedagógica (aspecto administrativo), padres que los apoyan en su educación (aspecto de comunidad) y una institución encaminada hacia el logro de objetivos y estándares de calidad claros (aspecto directivo). Ahora veamos cada una de las gestiones:
Gestión académica
Su campo de acción es el diseño, desarrollo y evaluación del currículo. Los aportes del rector, docentes y coordinadores en cuanto a conocimientos, experiencias, innovaciones, investigaciones, entre otros, impulsan el desarrollo y mejoramiento institucional para conseguir los objetivos propuestos.
Sus referentes son los resultados de las evaluaciones y los estándares básicos de competencias.
Sus áreas de trabajo comprenden el plan de estudios, la articulación entre grados, niveles y áreas, los métodos de enseñanza, los proyectos transversales, la investigación e innovación y el clima de aula.
Sus oportunidades de mejoramiento tienen que ver con actividades en integración curricular, acuerdos pedagógicos, diálogo entre grados, áreas y niveles, tiempos para el aprendizaje, sistema de evaluación interna, uso de resultados y uso pedagógico de recursos.
Gestión administrativa y financiera
Su campo de acción es la planeación, desarrollo y evaluación de acciones que respalden la misión de la institución mediante el uso efectivo de los recursos.
Sus referentes son las normas sobre aspectos académicos, financieros y de recursos físicos y humanos, y los procesos y procedimientos.
Sus áreas de trabajo comprenden el apoyo administrativo a la actividad académica (información y registro), apoyo financiero y logístico (bienes), servicios complementarios y recursos humanos.
Sus oportunidades de mejoramiento implican actividades en servicios internos, biblioteca, laboratorios, inventario de bienes y reingeniería
Gestión de la comunidad educativa
Su campo de acción vincula a los miembros de la comunidad y a la institución con su entorno, a fin de fortalecer el desarrollo de identidad y sentido de pertenencia con la institución y su PEI.
Sus referentes son el contexto de la institución, el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, los resultados de las evaluaciones y los proyectos transversales.
Sus áreas de trabajo comprenden la participación, la prevención, la convivencia, la inclusión y permanencia.
Sus oportunidades de mejoramiento se relacionan con actividades de formación, acuerdos de convivencia, proyecto de vida, uso del tiempo libre y dirección de grupo.
Gestión directiva
Su campo de acción es la institución educativa en su conjunto, lo cual se manifiesta en la organización, diseño, desarrollo y evaluación de una cultura escolar propia. Bajo el liderazgo de su equipo de gestión, la institución se dirige estratégicamente hacia el cumplimiento de su misión y visión.
Sus referentes son la gestión académica, la gestión administrativa y la gestión de comunidad. Sus áreas de trabajo están en el direccionamiento estratégico, la planeación, los sistemas de comunicación y el desarrollo del clima institucional.
Sus oportunidades de mejoramiento tienen que ver con actividades para crear una visión compartida, proyección y definición de prioridades, procesos comunicativos y conformación del equipo de gestión institucional.
Del Plan de Mejoramiento depende que nuestros niños y jóvenes reciban una educación académica relevante y pertinente en lo social e individual. Una educación eficaz para que alcancen los objetivos previstos a medida que avanzan en su formación, y tener instituciones más eficientes capaces de emplear de manera óptima sus recursos y oportunidades de gestión a fin de mejorar los resultados de la gestión escolar.
¡Padres de familia, síganle el paso al Plan de Mejoramiento de la institución de su comunidad! Estos son una oportunidad para acordar intereses, esfuerzos y recursos en pro de objetivos que eleven la calidad educativa. Los Planes de Mejoramiento abren una puerta al diálogo entre la comunidad local y otros niveles del sistema educativo con miras al mejoramiento continuo de la educación de nuestros hijos y comunidades y, por ende, de que puedan disfrutar de mejores posibilidades de vida.
Para más información sobre el tema consulte la guía Nº 5 Planes de Mejoramiento Y ahora.... ¿cómo mejoramos? en www,colombiaaprende.edu.co y el Periódico Revolución educativa Al Tablero Nº 26 (Enero- Febrero 2004)

miércoles, 17 de agosto de 2011

La letra cursiva.


L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

 Letras Cursivas
En estas páginas se presentan letras, palabras o textos breves para que sigas un modelo de escritura que, poco a poco, podrás adaptar a tu forma personal de escribir.

En determinadas páginas, se han incluido ejercicios preparatorios para la caligrafía que deberás realizar con precisión. Para lograrlo, te recomendamos observar el modelo de ejercicio, así como los puntitos que indican el inicio y el final del trazo. Después remarca, con tu lápiz, los ejercicios siguientes; continúa haciendo trazos, como el del modelo, hasta terminar el renglón.

Para que efectúes adecuadamente los ejercicios de escritura, te recomendamos lo siguiente:
 
  • Procura sentarte derecho, con la espalda apoyada en el respaldo del asiento.
  • Acomoda tu libreta sobre una superficie firme, lisa y libre de obstáculos.
  • Inclina ligeramente el cuaderno hacia la izquierda si escribes con la mano derecha, o hacia la derecha sí escribes con la izquierda.
  • Coloca el lápiz entre los dedos índice y pulgar. Trata de sostenerlo con suavidad.
  • Realiza los trazos con soltura; no pongas rígidos tu brazo ni tu mano.
  • Trata de escribir en los espacios indicados por los renglones.
  • Deja un espacio entre las letras sueltas o las palabras que escribas.
  • Sigue, en todo caso, las valiosas orientaciones de tu profesor o profesora.
Práctica tu (Caligrafía) escritura: Las vocales:
La A La E La I La O La U    
Fichas del alfabeto para practicar la escritura
A B C Ch D E F G H I
J K L M N  Ñ O P Q R S
T U V W X Y Z      
   
Fichas de
Grafomotricidad
Ficha 1 Ficha 2 Ficha 3 Ficha 4 Ficha 5 Ficha 6 Ficha 7 Ficha 8 Ficha 9
[1533.gif.jpg] Ficha 10 Ficha 11 Ficha 12 Ficha 13 Ficha 14 Ficha 15 Ficha 16 Ficha 17 Ficha 18
 
El escribir en cursiva:
  • Favorece aspectos madurativos de la personalidad
     
  • Permite que el niño escriba con mayor rapidez porque no tiene que levantar el lápiz con cada letra.
     
  • Permite que se perciba cada palabra como un todo por sus enlaces
     
  • Obliga a la realización de espacios entre palabras.
El Gato con botas, en cursiva...
clip_image002[5]
image


¿Deseas crear letras cursivas para practicar? 

La Escritura Cursiva - Reflexiones


FICHAS para niños gratisSabías que...
La escritura cursiva o manuscrita es una llave maravillosa que nos permite:
*Comunicar nuestros pensamientos de manera personal a los amigos, a la familia, en los negocios ó a cualquiera que elijamos (muy diferente al correo electrónico el cual es creado por la computadora y es más impersonal).
* Escribir fluida y libremente nuestras ideas sin interrupción.
* Tener una conversación escrita con quien queramos.
* Expresarnos con un estilo agradable.
La maravilla de nuestros pensamientos y emociones salen con vida al receptor, de la manera más personal a través de la letra cursiva. Desgraciadamente y por falta de entrenamiento para escribirla, en muchos casos la letra cursiva no es fácil de leer y esto origina que no sea digna de atracción al ojo humano y peor aún, puede dar la impresión de que el escritor puso muy poco empeño y cuidado. La caligrafía deficiente con mucha frecuencia da la impresión de que el escritor no pensó que el receptor es suficientemente importante como para invertirle tiempo y cuidado al momento de escribir.
Aún en la era de las computadoras, la escritura manuscrita es aún una aptitud necesaria. Estar capacitado para escribir con legibilidad te permite comunicarte de una manera más agradable y atractiva en cualquier situación.
En Proyecto Salón Hogar, creemos que todos los estudiantes  necesitan trabajar en gramática, semántica, composición, vocabulario y en otros "bloques de construcción" del lenguaje. No obstante también pensamos que existe la necesidad de desarrollar otras habilidades como la escritura cursiva para lograr una preparación integral.
¿En esta era de la computadora y la globalización, hemos perdido a caso identidad al no saber escribir en letra cursiva?
Resulta alarmante observar que alrededor del 75% de los alumnos a nivel medio y medio superior escriben con letra de imprenta y aún más lamentable descubrir que muchos de ellos no saben hacerlo de otra forma; inclusive profesores de nivel básico (primaria) no saben escribir en cursiva.”
PROF. SUSANA B. GONZÁLEZ
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras
Docente en el Nivel Secundaria y Coordinadora de Talleres de Redacción
La escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones, y de ese ejercicio sistemático y progresivo, depende su soltura y legibilidad.
 
La letra cursiva alguna vez fue la piedra angular de la enseñanza en las escuelas y hoy en día se está convirtiendo únicamente en un artefacto cultural. El uso de las computadoras y las exigencias de exámenes estandarizados definitivamente se imponen a su antigua y alta posición en la formación de los estudiantes.
Impartida por más de 100 años, la escritura cursiva es historia pasada. En muchas escuelas la escritura cursiva se ha reducido a un curso “si-tenemos-tiempo” en segundo o tercer grado. Las composiciones o escritos que le son requeridos a los alumnos en grados posteriores, cada vez se presentan con menor legibilidad, y en su lugar las impresiones de computadora cada vez son más aceptadas por los profesores.
En 2002, cuando se seleccionaron a 220 profesores de primero, segundo y tercer grado a lo largo de América se les preguntó: ¿Te sientes preparado para enseñar escritura cursiva?, y un abrumador numero de cerca del 90% contestó: – No.
¿Qué significa para nuestros niños esta falta de entrenamiento de los profesores?
Sin duda alguna la respuesta es: Una carencia de enseñanza en nuestros salones de clase, en donde el tiempo para la escritura cursiva formal se ha reducido en los últimos 30 años y a menudo desaparece al final del tercer grado.
Hace algunas generaciones la recomendación para la práctica de la caligrafía tradicional era de 75 minutos de tiempo clase a la semana y los niños practicaban la habilidad a través de ejercicios cotidianos y repetitivos.
Para los tradicionalistas, la muerte de la escritura cursiva es una atrocidad –la pérdida de una habilidad, incluso la pérdida de una forma de arte.
Las personas que solo pueden escribir con letra de molde argumentan que no tiene sentido hacer perder el tiempo a los estudiantes enseñándoles una habilidad rudimentaria cuando ya estamos en la era de las computadoras. Para los "expertos" en educación, la practicidad usualmente gana.
Existen algunos métodos de enseñanza que prometen desarrollar rápida y fácilmente la habilidad de la escritura cursiva: “D´Nealian,” “Zaner-Bloser”, y "Escritura sin lágrimas", por nombrar algunos. Cada uno de ellos argumenta que su método es el mejor y que ayudará a las pequeñas manos a adquirir rápidamente una escritura cursiva legible; sin embargo todos requieren que se les dedique tiempo para su práctica y siempre hay que tener en cuenta que la legibilidad únicamente podrá ser “criticada” por el lector.
Antes que los niños alcancen intermedia, la mayoría tienen desarrollada su versión única de letra de molde/cursiva. Para algunos, a menos que las escuelas hayan dedicado tiempo a la práctica de la escritura cursiva, ningún método simple podrá ayudarles a mejorar su caligrafía. Como resultado, muchos estudiantes nunca podrán dominar la difícil conexión de la b y la r y menos aún escribir cualquier cosa legible en letra cursiva.
Es increíble cómo, en algunas escuelas, los coordinadores de planes de estudio reciben más llamadas de padres de familia cuestionando por qué se enseña la letra cursiva y un mínimo de padres, y a veces nulo, exigiendo más tiempo de clase dedicada a ello. Lo que algunos profesores argumentan es: que la letra cursiva se está llevando acabo por tradición, no por necesidad, desconociendo la importancia que tiene el aprendizaje de la letra cursiva para el desarrollo neurológico y psicomotríz en los niños:
Se ha comprobado que muchos niños de cinco y seis años comienzan a escribir sus primeras palabras a través del teclado de la computadora y no utilizan el lápiz para desarrollar su destreza motriz.
Está probado que las personas que redactan y utilizan letra cursiva, escriben fluida y libremente sus ideas sin interrupción, mientras que las personas que tienen que redactar y utilizan la letra de molde interrumpen el flujo de ideas, tal y como se interrumpe la escritura al escribir letra por letra, es decir no hay una continuidad.
Vivimos en un mundo de globalización en el que las computadoras ocupan un lugar muy importante; sin embargo, es de suma importancia como padres y profesores el estimular a los niños en el manejo de una correcta escritura cursiva, logrando que adquieran identidad propia y rasgos bien definidos.
Por todo lo anterior te alentamos a que motives a tus hijos o studiantes a practicar esta habilidad y si es que tu tampoco la tienes, bueno nunca es tarde para empezar.
WWW.PROYECTOSALONHOGAR.COM
 
 

martes, 16 de agosto de 2011

Colombia un pais de locos

El señor Hernan Dario Gomez mas conocido como el bolillo es acusado por todos como si fuese un criminal, todos los juzgan es cierto estuvo mal lo que hizo pero por que no hacen lo mismo con esos delincuentes que a diarios asesinan, secuestran, maltratan mujeres, no lo que hacen es darle muchos meritos y todo pasa y ya. Hay que ver antes de tomar una decisicion que fue lo que paso para hablar. Es triste como acaban la vida de una persona que mal o bien nos ha traído alegrías con la selección. Pensemos las cosas no hablemos por hablar como hacen mucho.

Como afecta la tecnologia en el ambiente


como es posible que cada dia muchas especies desaparescan  por culpa del mal uso de la tecnologia, los seres humanos debemos concientizarnos y pensar lo que hacemos llego el momento de ayudar al planeta lo poco que podamos hacer sera de utilidad para el planeta, como ahorrando la energia,no arrojar basura en los rios muchos menos en lugares publicos. Pensemos en lo que hacemos se nos acaba el tiempo. ojo